

EXPEDICION TREKKING AMAZONAS
Destino: Selva Amazónica.
País y Region: Perú - Región Loreto.
Ciudad De Llegada/Salida: Iquitos.
Grupos Étnicos Cerca: Huitoto/Bora/Ocaina/Yaguas.
Clasificación De Grupos: Contacto Esporádico y Permanente.
ALOJAMIENTO: Mosquiteros.
Objetivo Principal: La Exploración del Área de Conservación Regional Ampyacu-Apayacu para Avistamiento de Vida Silvestre, y la Visita a Diferentes Comunidades Nativas del Area, con el Propósito Final de Lograr Contacto con una Antigua Familia Tradicional en Aislamiento Voluntario.
Otro Evento Disponible: Intro a Supervivencia Amazónica.
Otros Servicios Opcionales a Solicitud: Chamanismo con Plantas Maestras Amazónicas (Ayahuasca, Kambo, Rapé, etc.).
Meses Disponibles: Enero - Noviembre.
Condiciones De Reserva Anticipada: 1 Mes Requerido.
Condiciones de Pago De Reserva: 50% Requerido.
Métodos de Pago de Reserva: Tarjetas de Crédito.
Métodos/Plazo De Pago Restante: Efectivo a la Llegada.
Días De Salida: Lunes, Martes, Jueves y Domingos.
EXPECTATIVA:
Expedición Trekking Amazonas de 7 a 15 Días; Esta expedición llevará a los viajeros a explorar varios lugares interesantes de la jungla en el territorio de Ampiyacu-Apayacu, incluidas paradas rápidas en algunos de los pueblos remotos de los alrededores para identificar a los hombres y mujeres tradicionales mayores de diferentes grupos étnicos que todavía están presentes en el área como la verdad. guardianes y guardianes de sus tierras asignadas ahora tituladas. Intentaremos buscar y encontrar a algunos de los últimos de las viejas generaciones que aún viven y los únicos que conservan fresca en su memoria su vida pasada y los momentos inolvidables vividos durante su primer contacto con las civilizaciones modernas. Si el tiempo lo permite nos quedaremos con una familia en aislamiento voluntario para compartir antiguas costumbres y tradiciones.
LA DIFERENCIA ENTRE LA EXPEDICIÓN TREKKING AMAZONAS 7 - 15 DÍAS Y LA EXPEDICIÓN CRUCE AMPIYACU 20 - 40 DÍAS, ES QUE SIMPLEMENTE CON LA CANTIDAD DE DÍAS QUE OFRECE CON LA PRIMERA OPCIÓN, SÓLO SE LOGRARÁ LA EXPLORACIÓN DE SU VASTO TERRITORIO, PERO NO SU CRUCE COMO CON LA SEGUNDA OPCIÓN.
Como nota rápida; este es uno de los territorios selváticos (Área de Conservación Regional Apampiyacu-Apayacu) así como (Parque Nacional Yaguas) que están conectados entre sí, y que ahora son considerados/reconocidos como "Áreas Nacionales Protegidas", donde los grupos étnicos descrito a continuación pasó por la esclavitud y sufrió atrocidades ilegales durante el auge del caucho en gran parte entre 1879 y 1912.
Solo tenga en cuenta que cuanto mayor sea su disponibilidad, más extensa e intensa será su experiencia, y cuanto más extienda e intensifique su experiencia, más remoto, aislado, desafiante e interesante se pondrá su viaje.
SOBRE ESTE TERRITORIO AMAZONICO:
El Área de Conservación Regional Ampiyacu-Apayacu (ACRAA); es un área protegida en el Perú, y cubre una superficie de 434.129,54 hectáreas en las provincias de Maynas y Ramón Castilla, en la región Loreto.
El camino hacia la designación de la zona Ampiyacu-Apayacu, en las provincias de Maynas y Ramón Castilla, en Loreto, como zona de
La Conservación Regional (ACR) ha sido larga e intensa. Todo comenzó en 1998, cuando la población de la zona, compuesta principalmente por Boras, Huitotos y Ocainas, dio la alerta sobre la conservación de sus bosques ante el ingreso a la zona de una empresa minera.
A partir de 1998 se iniciaron las obras de conservación de esta zona. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que nombró al área como ACR el 23 de diciembre de 2010, es una de las áreas con mayor biodiversidad en cuanto a especies de plantas en el mundo: alberga 1.500 tipos de plantas Además, en este ecosistema existen 207 especies de peces, 64 de anfibios, 40 de reptiles, 362 de aves y 60 de mamíferos.
Otra característica importante de este nuevo ACR es que las partes altas de las cuencas de Ampiyacu y Apayacu son una fuente permanente de agua para mantener el hábitat de la fauna acuática, la cual constituye la principal fuente de recursos alimentarios para las 16 comunidades nativas asentadas en sus cuencas.
ÉTNIAS EN ESTE TERRITORIO:
La Etnia Bora; son una tribu indígena de la Amazonia peruana, colombiana y brasileña, ubicada entre los ríos Putumayo y Napo. Los Bora hablan un idioma Huitoto y comprenden aproximadamente 2,000 personas. En los últimos cuarenta años, se han convertido en un pueblo en gran parte poblado que vive principalmente en asentamientos forestales permanentes. En la cosmovisión animista de Bora, no hay distinción entre los mundos físico y espiritual y los espíritus están presentes en todo el mundo. Las familias Bora practican la exogamia. Los Bora tienen un conocimiento elaborado de la vida vegetal de la selva circundante. Al igual que otros pueblos indígenas de la Amazonia peruana, como las plantas de Urarina, especialmente los árboles, tienen un interés complejo e importante para el Bora.
Los Bora han protegido sus tierras tanto de los enemigos indígenas como de los colonos extranjeros. Alrededor de la época del siglo XX, el auge del caucho tuvo un impacto devastador en Boras. Un libro que registró el maltrato de los Boras durante ese período de tiempo es "El Putumayo; El Paraíso del Diablo", que fue publicado en 1912 y escrito por W.E. Hardenburg. Las tierras ancestrales de la tribu están actualmente amenazadas por las prácticas de tala ilegal. Los Bora no tienen reservas indígenas.
La Etnia Huitoto; estuvo compuesta por 100 aldeas o 31 tribus, pero las enfermedades y los conflictos han reducido su número. A principios del siglo 20, la población de Witoto era de 50.000. El auge del caucho a mediados del siglo XX trajo enfermedades y desplazamientos a los Huitotos, lo que hizo que su número cayera a 7.000-10.000.
Desde la década de 1990, los ganaderos invadieron las tierras de Huitoto, agotaron el suelo y contaminaron los cursos de agua. En respuesta a las incursiones, algunos gobiernos establecieron varias reservas para Huitotos, una casi remota se encuentra en el Ampiyacu, no muy lejos de la tribu Indígena Bora. Los Huitoto practica la agricultura swidden o tala y quema. Para evitar el agotamiento de la tierra, reubican sus campos cada pocos rendimientos. Los principales cultivos incluyen cacao, coca, maíz, yuca amarga y dulce, plátanos, mangos, palmas, cacahuetes, piñas, lisos, caña de azúcar, patatas, tabaco y ñame. Los etnobotánicos han estudiado la agricultura de Hitoto debido a su eficiencia y sostenibilidad. Los hombres Huitoto cazan con pistolas y escopetas.
La Etnia Ocaina; son un grupo étnico de la amazonía que habitan las riveras de los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, jamayacù, Putumayo y Algodón (en Perú);Si bien son conocidos como ocaina, ellos se autodenominan Dyo’xaiya o Ivo’tsa.Hablan la lengua ocaina que se encuentra dentro de la familia lingüística huitoto.Familia de Lenguas bora-witotoque incluye además de los ocainas, los nonuñas, los uitotos, los muninanes y los bora-mirañas, entre otrs. Los ocainas comparten historia y muchas características culturales con los huitotos, resígaros y andoques. Estos grupos habitaban el extremo sur de Colombia y fueron traídos a territorio peruano por los patrones durante el boom del caucho. La violencia infringida por los patrones descendió su población y actualmente se encuentran en proceso de asimilación a los huitotos.
La Etnia Yagua; se estima que hay unos 6.000 Yagua viviendo en el noreste de Perú y el sur de Colombia, en 30 comunidades a lo largo de los ríos Amazonas, Napo, Putumayo y Yavari, y sus afluentes. Esto la convierte en una de las comunidades indígenas más grandes de la Amazonía, y esto se refleja en el nombre del recién creado Parque Nacional Yaguas en el Departamento de Loreto. Actualmente, los Yagua viven en unas 30 comunidades dispersas a lo largo de una sección de la cuenca amazónica peruana y colombiana que se puede describir aproximadamente como un rectángulo de 200 millas de ancho y 350 millas de largo (70,000 millas cuadradas) que se extiende hacia el sur desde el segundo al quinto paralelo y hacia el oeste desde el meridiano 70 al 75 oeste.
QUE ESTA INCLUIDO:
-
Transporte de ida y vuelta al aeropuerto.
-
Asistencia en la búsqueda de hotel/hostal a su llegada a Iquitos (si es necesario).
-
Servicio de transporte fluvial hacia/desde destinos remotos (lanchas rápidas y lentas).
-
Permisos de ingreso a territorio indígena.
-
Apoyo económico a los pueblos cercanos.
-
Kit de Emergencia de Primera Respuesta para Zonas Remotas.
-
Dispositivos de Comunicación Satelital/GPS con Cobertura SOS 24/7 y Localizadores en Vivo.
-
Comidas diarias durante la expedición (basadas en comida tradicional local).
-
Filtros de agua durante la expedición.
-
Guía Líder/Traductor (Inglés-Español).
-
Guías Nativos Asistentes/Traductores (Español-Cualquier Idioma Indígena Local).
-
(1-2) Maestros Chamanes (Cuando Ayahuasca Ceremonias son Solicitadas).
-
Equipo (mosquiteros, colchonetas y sacos de dormir, machetes y un juego de cubiertos personales de acero inoxidable).
QUE NO ESTÁ INCLUIDO:
-
Pasaje aéreo desde y hacia Iquitos.
-
Seguro personal de viaje.
-
Hotel/hostal en Iquitos.
NOTAS MUY IMPORTANTES:
-
Se Recomienda Reservar con Debida Anticipación; para la recolección de información personal, para solicitar autorización de ingreso a territorios indígenas en todos los niveles (autoridades nacionales, regionales y comunales), preparación logística, asignación de personal, etc.
-
Recomendación de Llegada y Salida hacia y desde Iquitos; 1 día antes y 1 día después de su viaje.
-
Recomendaciones de Tamaño y Peso de Mochila; 65 litros y 10 kilos aproximados.
-
Para Recomendación de Lista de Empaque; visite nuestra página Qué empacar.
-
Se Recomienda Estar en una Condición Física Buena; ya que será responsable de cargar su propio equipo en todo momento.
-
Todas las actividades están sujetas a cambios debido a las condiciones climáticas en cualquier época del año. Los ríos principales y los niveles de los afluentes pueden variar y, por tanto, es posible que los tiempos de navegación y las excursiones se modifiquen a criterio de su Guía Principal.
-
Para Información Adicional; visite nuestra página de Preguntas Mas Frecuentes.
-
Para Otras Respuestas o para Proceder con su Reserva; contáctenos via WhatsApp. at +51 999 116 499.