
GUÍAS DE SALUD, SEGURIDAD Y AUTOCONCIENCIA
INTRODUCCIÓN
Tu seguridad y bienestar son nuestra máxima prioridad durante cada expedición con Amazon Expeditioners.
Nuestros programas de supervivencia te llevan al corazón de la Amazonía peruana — uno de los ecosistemas más biodiversos y poderosos del planeta.
Es una tierra que exige consciencia, respeto y preparación.
Por favor, revisa cuidadosamente las siguientes recomendaciones antes, durante y después de tu expedición para garantizar una experiencia segura, saludable y profundamente enriquecedora en la selva.
ANTES DE TU VIAJE
Antes de unirte a la expedición, te recomendamos visitar una clínica de medicina del viajero o un centro de salud preventiva.
Si padeces alguna enfermedad crónica, alergias a picaduras o tomas medicación específica, lleva contigo tu tratamiento completo e informa al líder de la expedición con anticipación. Esto nos ayuda a prevenir cualquier situación inesperada.
Si utilizas medicamentos recetados, lleva suficiente cantidad para toda la duración del viaje y anota los principios activos (nombres genéricos), ya que algunos fármacos se venden bajo nombres diferentes en Perú.
Las vacunas no son obligatorias para ingresar al país ni para participar en nuestras expediciones. Sin embargo, se recomiendan opcionalmente para quienes pasarán un tiempo prolongado en la selva: Fiebre Amarilla, Difteria-Tétanos (DT), Hepatitis A, Tifoidea y Rabia.
Respecto a la malaria, el riesgo es bajo pero no nulo, especialmente durante la temporada de lluvias (diciembre–junio).
Si decides tomar medicación preventiva, el Atovaquone/Proguanil (Malarone) es la más recomendada por sus efectos secundarios leves. Debe iniciarse 1–2 días antes de ingresar a la zona, continuarse diariamente durante la estadía y por 7 días después de salir.
Otros medicamentos como Lariam (Mefloquina) o Doxiciclina pueden causar reacciones adversas y no son generalmente aconsejables.
En última instancia, la mejor prevención siempre será evitar las picaduras de mosquitos mediante ropa adecuada y repelentes eficaces.
DURANTE TU VIAJE
1. Informa de inmediato si te sientes mal
Si experimentas cualquier malestar, comunícalo con tu líder de equipo de inmediato. Algunos medicamentos (como los antipalúdicos) pueden causar efectos similares a los de enfermedades tropicales, por lo que la comunicación oportuna es clave.
2. Evita tocarte la cara y lávate las manos con frecuencia
Mantén una buena higiene y lleva siempre un pequeño frasco de desinfectante.
3. Usa tus botas de selva en todo momento
Te protegen del lodo, raíces afiladas, hormigas, serpientes, escorpiones y plantas tóxicas. Revisa siempre el interior antes de ponértelas.
4. Usa ropa ligera, suelta y de manga larga
Las prendas claras y de cobertura completa reducen las picaduras de insectos y la exposición al sol. Los mosquitos son más activos al amanecer y al anochecer.
5. Utiliza repelente de insectos con criterio
Los compuestos con DEET, permetrina o icaridina son efectivos, pero su olor químico puede alertar a los animales durante actividades de caza u observación. En esos casos, se recomiendan alternativas naturales como aceite de eucalipto limón.
6. Revisa las mosquiteras antes de dormir
Asegúrate de que no tengan agujeros y de que los bordes estén bien colocados bajo la colchoneta. Puedes aplicar una fina capa de repelente alrededor para mayor protección.
7. Evita productos con fragancias
Perfumes, lociones o desodorantes con aroma fuerte atraen a los insectos y pueden alterar el comportamiento de los animales.
8. Mantente siempre cerca de tus guías
Nunca te separes muy lejos de los cazadores durante caminatas o cacerías. La selva puede desorientar incluso a los más experimentados. Si te separas, usa tu silbato de emergencia de inmediato.
9. Bebe solo agua tratada o hervida
La hidratación es esencial. Consume únicamente el agua suministrada o purificada por los guías.
10. No toques animales ni plantas
Observa con respeto, pero evita el contacto físico. Muchas especies tienen toxinas ocultas o defensas naturales, y el simple contacto puede dañar ecosistemas frágiles.
11. Nada únicamente en zonas autorizadas
Los ríos y lagunas pueden tener corrientes fuertes, vegetación sumergida o fauna potencialmente peligrosa. Sigue siempre las indicaciones del guía.
12. Respeta el medio ambiente
No dejes residuos no biodegradables en la selva. Llévalos contigo y contribuye a la conservación de este ecosistema ancestral.
13. Lleva siempre tu silbato de seguridad
Si te extravías o te separas del grupo, usa tu silbato para indicar tu posición. Tres pitidos cortos repetidos son la señal universal de emergencia.
SEGURIDAD EN EL USO DE ARMAS Y HERRAMIENTAS DE CAZA
Durante algunas expediciones de supervivencia, los participantes aprenderán y practicarán técnicas tradicionales de caza y elaboración de herramientas amazónicas, bajo la supervisión directa de maestros cazadores indígenas.
El cumplimiento de las siguientes normas es esencial para tu seguridad y para honrar el conocimiento ancestral compartido contigo:
1. Sigue siempre las instrucciones de tu guía indígena
No intentes usar, cargar o probar ninguna arma —ya sea lanza, arco, cerbatana, trampa o machete— sin supervisión directa del guía o instructor.
2. Trata toda arma como si estuviera cargada y fuera letal
Incluso las armas primitivas pueden causar lesiones graves. Manéjalas con plena consciencia y evita cualquier comportamiento imprudente.
3. Nunca apuntes un arma hacia una persona
Incluso durante prácticas o demostraciones, apunta siempre hacia el suelo o hacia blancos designados.
4. Mantén una distancia segura
Cuando entrenes con otros, conserva un radio libre de al menos dos metros alrededor de quien manipula un arma o herramienta de corte.
5. Revisa tus herramientas con frecuencia
Los arcos, cuerdas y astas de madera pueden debilitarse con la humedad. Verifica grietas o desgaste antes de cada uso.
6. Usa machetes y cuchillos con control y atención
Corta siempre lejos de tu cuerpo y observa la posición de tus compañeros. Al pasar un machete o cuchillo, entrégalo por el mango, con el filo hacia abajo.
7. No manipules trampas sin autorización
Algunas trampas son sensibles o difíciles de detectar. Solo el instructor debe demostrar cómo se colocan o desactivan.
8. Precaución con armas de fuego (si se demostraran)
En casos excepcionales en los que se muestren armas de fuego, solo el cazador indígena o instructor certificado las manipulará. Los participantes no las usarán directamente, salvo en contextos educativos expresamente autorizados.
9. Respeta el conocimiento ancestral
Recuerda que las técnicas de caza y rastreo forman parte de un legado cultural profundo. Acércate a ellas con humildad y gratitud, y no retires ni reproduzcas armas fuera del contexto autorizado.
CONSCIENCIA GRUPAL Y AMBIENTAL
-
Muévete en silencio y observa con atención. La selva enseña a través de la escucha y la observación.
-
Evita movimientos bruscos o ruidos fuertes. Pueden espantar animales o alertar a depredadores.
-
Comunícate con señales de mano durante actividades de caza u observación de fauna.
-
No te alejes de noche sin guía ni linterna.
-
Mantén tu campamento ordenado. No dejes herramientas, cuchillos o alimentos sin supervisión.
-
Sé cuidadoso con el fuego. Limpia hojas secas antes de encender una fogata y nunca la dejes desatendida.
-
Respeta a la comunidad indígena que te recibe. Sigue sus costumbres y pide permiso antes de tomar fotografías.
-
Practica la consciencia plena. Cada paso en la selva puede enseñarte algo sobre la naturaleza, la supervivencia y sobre ti mismo.
DESPUÉS DE TU VIAJE
Se recomienda un tratamiento antiparasitario (desparasitación)
Algunas enfermedades tropicales pueden no manifestarse de inmediato. Al regresar, considera realizar una desparasitación preventiva y consulta a un médico si presentas síntomas inusuales.
Informa siempre al profesional de salud que recientemente estuviste en la selva amazónica.