
OTRAS PLANTAS MEDICINALES AMAZONICAS
La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria ancestral de los pueblos amazónicos, hace uso, entre otras prácticas, de una gran cantidad de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes.
La flora de la Amazonía peruana constituye una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos. De hecho, desde los primeros años del encuentro con los europeos, las propiedades curativas de las plantas medicinales peruanas atrajeron la atención de los recién llegados. Ya en 1649 los jesuitas, en el libro "Shedula Romana", publicaron el primer informe sobre la "quina" o "cinchona", (Cinchona officinalis). De esta planta se obtienen diversos alcaloides fenólicos, entre ellos la quinina, utilizada desde hace más de trescientos años para curar la malaria.
Desde aquellos años lejanos hasta nuestros días, se han estudiado numerosas especies, obteniendo de ellas importantes compuestos biológicamente activos que han contribuido a paliar las dolencias de la humanidad. Entre estos últimos se encuentran "sangre de grado" (Croton lechleri) y "uña de gato" (Uncaria tomentosa), (U. guianensis).
El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas se basa en la observación, la experiencia y el conocimiento profundo del medio. Transmitido de generación en generación y enriquecido por la integración cultural de la población nativa y migrante, este conocimiento se ha convertido en medicina popular y herboristería actual. Este conocimiento, debidamente sistematizado, debe contribuir a solucionar, en parte, los problemas de salud de la población más desfavorecida y más alejada de la modernidad, cuyas posibilidades de curación se ven limitadas actualmente por el alto costo de los medicamentos modernos.
Situación paradójica si se considera que en muchos casos la industria farmacéutica parte del conocimiento básico que distintos grupos humanos han desarrollado durante generaciones sobre las propiedades curativas de las plantas, injustamente tachadas de primitivas. Y entre ellos, numerosas etnias amazónicas.
Para un buen aprovechamiento de las plantas medicinales es necesario conocer correctamente las especies utilizadas, la forma de preparación y dosificación, así como los cuidados que se deben observar. Muchos de los compuestos presentes en las plantas actúan de forma sinérgica, por lo que la combinación de dos o más especies es una condición necesaria para obtener efectos beneficiosos.
En este contexto, la vinculación de la medicina tradicional con la medicina científica a través de la investigación etnobotánica, el estudio de principios activos y la validación de la actividad terapéutica de las plantas, permitirá contar con recursos naturales regionales para el tratamiento de enfermedades que comúnmente afectan a la población.
A continuación detallaremos los nombres locales y científicos de solo una pequeña lista de una extensa y existente variedad de plantas medicinales de uso popular dentro de la Amazonía peruana.
Durante nuestras EXPEDICIONES DE PLANTAS MAESTRAS AMAZONICAS, nuestro equipo explorador hará todo lo posible para realizar una cobertura extensa tanto como sea posible de tantas Plantas Maestras locales y otras Plantas Medicinales de uso popular en la región, de las cuales revelaremos en profundidad los detalles sobre cómo extraerlos, cómo prepararlos, sus propiedades, usos y dosis para consumo medicinal, de tal manera que sus beneficios sean tomados para nuestro propio bien y sin comprometer la salud humana, por el contrario, su práctica será instruida en base a sobre la combinación de estudios tanto indígenas como científicos.
Nombres locales y científicos
Abuta (Abuta grandifolia)
Achiote (Bixa orellana)
Achira Canna indica)
Ají (Capsicum annuum)
Ajo sacha (Mansoa alliacea)
Albaca (Ocimun basilicum L)
Algodón (Gossypium barbadense)
Amasisa (Erithryna fusca Loureiro)
Amor seco (Bidens pilosa)
Ángel sisa (Caesalpinia pulcherrima)
Atadijo (Trema micrantha)
Ayahuma (Couropita guianensis)
Ayasisa (Tagetes erecta)
Azúcar huayo (Hymenaea curbaril)
Bellaco caspi (Himatanthus suucuba)
Bellaquillo (Thevetia peruviana)
Bolsa mullaca (Physalis angulata)
Caballusa (Triumfetta semitriloba)
Cacao (Theobroma cacao)
Camote (Ipomoea batatas)
Caña agria (Costus erythrocoryne)
Caña brava (Gynerium sagittatum)
Capinurí (Maquira coriacea)
Casho (Anacardium occidentale)
Catahua (Hura crepitans)
Castañilla (Terminalia catappa)
Chambira (Astrocaryum chambira)
Chanca piedra (Phyllantus urinaria)
Chiric-sanango (Brunfelsia grandiflora)
Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)
Clavo huasca (Tynnanthus panurensis)
Coco (Cocos nucifera)
Cocona (Solanum sessiliflorum)
Coconilla (Solanum americanum)
Copaiba (Copaifera paupera)
Cordoncillo (Piper aduncum)
Cotochupa (Polypodium decumanum)
Cumaceba (Swartzia polyphylla)
Granadilla (Passiflora nitida)
Guanábana (Annona muricata)
Guayaba (Psidium guajava)
Guisador (Curcuma longa)
Higerilla (Ricinus comunis)
Huacapú (Minquartia guianensis)
Huacapurana (Campsiandra angustifolia)
Huayruro (Ormosia coccinea)
Huingo (Crecentia cujete)
Huito (Genipa americana)
Icoja (Unonopsis floribunda)
Ipururo (Alchornea castaneifolia)
Jergón sacha (Dracontium loretense Krause)
Gengibre (Zingiber offlicinale)
Lengua de perro (Zamia ulei)
Limón (Citrus limon)
Llantén (Plantago mayor)
Malva (Malachra alceifolia)
Maracuyá (Passiflora edulis)
Mataró (Senna aff. Bacillaris)
Menta (Menta piperita)
Mishumurillo (Abelmoschus moschatus)
Mururé (Brosimun acutifolium)
Ñamé (Dioscorea alata)
Ñucño-pichana (Scoparia dulcis)
Ojé (Ficus insipida)
Paico (Chenopodium ambrosoides)
Pájaro bobo (Tessaria integrifolia)
Palo de rosa (Aniba roseadora)
Palta (Persea americana)
Pampa orégano (Lippia alba)
Pan del árbol (Artocarpus altilis)
Papailla (Momordica charantia)
Papaya (Carica papaya)
Patiquina (Dieffenbachia obliqua)
Piña (Ananas comosus)
Piñón blanco (Jathropa curcas)
Plátano (Musa paradisiaca)
Puspo poroto (Cajanus cajan)
Remocaspi (Aspidosperma excelsum)
Renaquilla (Clusia rosea)
Retama (Cassia alata)
Ruda (Ruta graveolens)
Sachaculantro (Eryngium foetidum)
Sachamangua (Grias peruviana)
Sanango (Tabernaemontana sananho)
Sangre de grado (Croton lechleri)
Santa María (Piper peltata)
Sauco (Sambucus mexicana)
Shimipampana (Maranta arundinacea)
Suelda con suelda (Pithyrusa adunca)
Tabaco (Nicotiana tabacum)
Tahuari (Tabebuia serratifolia)
Toé (Brugmansia aurea)
Tomate (Lycopersicon esculentum)
Atún Opuntia (ficus-indica)
Ubos (Spondias mombin)
Uña de gato (Uncaria guianensis)
Ushaquiro (Aparisthmium cordatum)
Verbena negra (Verbena officinalis)
Verdolaga (Portulacca oleraceae)
Yahuar piri-piri (Eleuterine bulbosa)
Yerba buena (Menta spicata)
Yerba luisa (Cymbopogon citratus)
Yerba santa (Centrum hediondinum)
Yuca (Manihot esculenta)
Zapallo (Cucurbita moschata)
La información expuesta en esta página sobre los beneficios de la medicina alternativa ancestral indígena no ha sido y nunca será evaluada por la Administración de Drogas y Alimentos, simplemente porque nunca estará a favor de ella. Por lo tanto, este método de autocuración personal asistida no se considera oficialmente para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.
Tenga en cuenta también que el contenido de este sitio web se proporciona solo con fines informativos, para destinatarios de mente abierta, y no de asesores médicos oficiales que solo recetan medicamentos farmacéuticos. Se recomienda consultar a un profesional que tenga amplios conocimientos tanto en medicina convencional como alternativa antes de iniciar cualquier programa natural.